domingo, 29 de enero de 2012

Protografías de Oscar Muñoz… una obra para pensarla


Puedo decir que en definitiva ésta exposición fue la mejor forma de volver a los museos.  Mientras recorría la obra de Oscar Muñoz pasaban tantas cosas en mi cabeza que decidí hacer una entrada y compartirla con ustedes. De todas las obras que ahí habían hubo dos que me dejaron O.o y por las que decidí hacer la entrada, aunque debo reconocer que todas me gustaron, todas me dejaron pensar.

Oscar Muñoz es un artista colombiano, más exactamente caleño, que dentro de su obra, o al menos en ésta, tiene como preocupación principal el fluir del tiempo, la memoria, las fijaciones, la vida y la muerte. Mi recuento sobre la exposición será un poco desordenado porque mi mente es un poco así… para quienes no han ido a ver la exposición les aconsejo que no dejen de ir, que vean las fotos que aquí les dejo con los videos pero que no lean la entrada hasta no ir porque les mato la obra, como si les contara el final del libro; a quienes ya fueron les cuento mis pensamientos mientras recorrí la exposición y  les agradezco dejar sus comentarios sobre la exposición, como por tertuliar un poco y aprender de arte.

Ahora sí continúo, les decía que hubo  dos obras que me impulsaron a hacer esta entrada; la primera porque sentí que podía representar lo que pasa en éste momento de mi vida, el lente de la cámara, el ojo humano, el sifón, los tres puestos ahí para que capturan las imágenes, para que entraran casi que desintegradas, para que fluyeran y no quedara nada en el papel… como si la captura fuera olvido… o como si al capturar algo quedara adentro en abstracto… o como si  los ojos fueran el desagüe de la realidad… Sencillamente espectacular… aquí la dejo para quienes no pudieron ir a verla:



La otra obra era más una crítica social, al hecho de que las noticias, lo que se convertirá en historia esté en la primera página pero que con el pasar de las páginas ésta valla desapareciendo hasta no dejar rastro… ante ésta obra confieso que desconozco porqué la técnica y si tenía que ver ella con la interpretación que el espectador hiciera de la obra, aquí esta:


Ahora sí les cuento  mis impresiones sobre otras obras:
·       Cuando me encontré frente a los Narcisos, antes de leer la reseña de la obra, pensé varias cosas: 1. O.o ¿cómo hace para fijar la imagen en el agua??, 2. ¿Amh supongo que se trata de auto-retratos y siente que los periódicos, los planos, las noticias y su propia obra son su reflejo… y el agua?? Porqué lo haría en agua? … y tras leer la reseña y escuchar algo de lo que decía el guía supe qué: 1. La fija por medio de unas rejillas que sabe usar gracias a su formación en fotografía, 2. Efectivamente es él, lo interesante de la obra es el papel del agua porque dentro de toda la exposición el agua representa el tiempo, su fluidez, la evaporación de las ideas, el paso dejando o retirando algo…entendí entonces que los Narcisos dispuesto así en la cubeta pretendían fijarse en el tiempo hasta que el agua se evaporara en el museo… el guía mencionaba que ésta obra era una obra constante, porque los videos se apagaban en la noche, pero a éstos narcisos no se les podía detener… y entonces pensé Wuao! Tiene toda la razón porque si bien un cuadro tampoco se “apaga” el cuadro no está esperando el momento de su evaporación.
·         
Seguidos estaban los Narcisos Secos, que según la reseña son la “doble muerte”, creo que se refería a la ausencia del agua en ellos y al eterno sueño que sus ojos cerrados representaban,  a lo paradójico que es que una obra se llame Narciso y no se vea a sí misma…
·         Habían  unos metales que parecían espejos e inicialmente los espectadores tendíamos a pensar que la obra éramos nosotros, pero tras dejar el aliento en los espejos  las imágenes hechas en alguna materia grasa  se revelaban ante nuestros ojos atónitos, parecía que cada uno de nosotros fuera un dios que de un soplo creaba cosas… como si de nuestro  adentro saliera la imagen… no sabíamos si la imagen del metras esta antes o después de nosotros, se ponía de presente nuestro afán por detallar la imagen antes de que desapareciera nuevo, la angustia por mantenerla visible, por detener el tiempo.






2 comentarios:

  1. Bueno, me ha tomado cinco horas visitar esta exposición, y aún no he terminado (razón: tengo problemas con los guantes) así que van mis impresiones: Uno, el man tiene una obsesión con el agua, los baños, y el agua del baño (digase lavamanos, ducha, whatever), estaban las cortinas de baño que eran severas por que si las mira uno de un lado se ve una cosa y si las mira de otro se ve otra, aún pese a que son "la misma persona"; dos, el autor adora, jugar con las perspectivas, ya en tiempo(los re/tratos), ya en espacio (el cuarto oscuro, las impresiones "en claro"); o en tiempo y espacio (las tres mesas, los narcisos de agua, inclusive el cuadro de cubos de azúcar); y yo honesto adoro que se juegue con la perspectiva. Bueno me siento puro niño contando lo que vio, ahora bien en mi opinión el agua desde la obra, se podría ver como el conductor universal por donde todo pasa pero nada se queda, es más que el tiempo, la percepción del tiempo por que quien percibe el tiempo va sintiendo sus manchas, pero ellas ineludiblemente se van diluyendo, o evaporando, o transformando de tal suerte que no se sabe si pasó algo o no pasó nada... en fin, demasiado pseudo-filosófico. La obra que curiosamente más me impacto fue la primera, la mera entrada de la obra, el mapa de Cali, sobre doble vidrio, diseñada para que con cada pisada el observador modificara e introdujera un poquito de sí en la obra, me impactó por la sencilla razón de que quienes más interactuaban, y más se mezclaban con la obra era quienes menos interesados estaban (o no sé habría que preguntarles) en realizar ésa interacción: los vigilantes de la exposición. Finalmente, y la única razón que me motivó a fotografiar parte de la exposición (es muy putamente fastidiosa la gente que graba o le toma fotos a toooooda la exposición pero sin verla, como congelar el momento pero sin haberlo vivido, es como querer disfrutar de una flor sin haber tenido contacto con ella, uno puede admirar la vista de la belleza de una flor, pero no disfrutarla como una experiencia). Bueno, me fui relargo, y estoy algo disperso, dos fotos, una que está en la mesa de fotos del inicio, y que si ud observa a la persona de la pañoleta entenderá por qué la tomé (la foto está sin retocar, y fue tomada en color normal): http://www.flickr.com/photos/tacklab/6773420004; y dos, una imagen que en el montaje de las tres mesas, nunca sale de la mesa sin sifones: http://www.flickr.com/photos/tacklab/6773433240

    ResponderEliminar
  2. damn it, olvide tres cositas, uno, los videos de su post no se pueden ver; dos, me faltó reseñar la obra de los espejos grabados que se van fundiendo y modificando por la imagen del espectador, simplemente awesome; y tres

    ResponderEliminar